This paper was presented at the Global Investigative Journalism Conference in October 2013 in Rio De Janeiro.
Effective Alternative Methods for Teaching Investigative Journalism in Emerging University Journalism Education
By Jorge Benítez Cabral
Abstract (translated)
This work has been done in an University with limitations in teaching investigative journalism. The main obstacles are the lack of logistical resources to carry out work outside the classroom, the low level of previous education of the students and the limited time they have. The objective of this paper is to search for an effective methodology for teaching investigative journalism at this University. To obtain the expected results the following methodology was used: a) the contribution of theories and comparative knowledge, with little practice outside the classroom, along with case studies; b) providing theories accompanied by an individual investigation outside the classroom, on a certain topic; c) an alternative method that includes two stages: the first on the theory of the investigative journalism in class, on a recently published investigative case, followed by a group investigation outside the classroom, with a common topic for all the students. The results proved the effectiveness of the alternative method over the other two methods, in which the discoveries made by students outside the classroom are documented, reaching the levels required for a journalistic publication and, in some cases, to publish it as a book. Another important achievement is to be able to systematize the process of journalistic investigation, resulting in a higher overall level of the students in the classroom.
Método alternativo eficaz para la enseñanza del Periodismo de Investigación en una sociedad con educación periodística universitaria incipiente
By Jorge Benítez Cabral
RESUMEN
El trabajo se realiza en una universidad con limitaciones para la enseñanza del Periodismo de Investigación, siendo los mayores problemas la insuficiencia de los recursos logísticos para la realización de trabajos fuera del aula, la baja formación previa de los estudiantes y el escaso tiempo que disponen los mismos. El objetivo de este trabajo es la búsqueda de una metodología eficaz para la enseñanza del Periodismo de Investigación en dicha universidad. Para la obtención de los resultados esperados se utilizó la siguiente metodología: a) el aporte de teorías y conocimientos comparativos, con escasa práctica fuera del aula acompañado de estudio de casos; b) aporte de teorías acompañado de una investigación individual fuera del aula, sobre un tema determinado c) un método alternativo que incluye dos etapas: la primera sobre la teoría acerca del Periodismo de Investigación en clase, sobre un caso de investigación de reciente publicación, seguido de una investigación con trabajos en grupo fuera del aula, con un tema común a todo el conjunto de estudiantes. Como resultados obtenidos se comprobó la eficacia del método alternativo sobre los dos anteriores, mediante el cual se documentan los descubrimientos realizados por los estudiantes fuera del aula, alcanzando los niveles requeridos para una publicación periodística y en algunos casos, para publicarlo como un libro. Otro de los logros importantes es lograr la sistematización del proceso de la investigación periodística, lo que redunda en un elevado nivel general de los estudiantes en el aula.
ANTECEDENTES
La cátedra de Periodismo de Investigación utilizó hasta el año 2006 metodologías juzgadas por la misma cátedra como insuficientes para completar el desarrollo de la enseñanza de la especialidad; la razón de ello fue que en la práctica complicaba la asistencia y apoyo del profesor a los trabajos de campo y los resultados de la búsqueda emprendida por los estudiantes eran escasos y/o carecían de valor periodístico.
Los obstáculos principales fueron: la falta de recursos económicos para los desplazamientos fuera del aula, el tiempo para invertir en tareas fuera del aula de la mayoría de los estudiantes, la escasa experiencia de los mismos, la inexistencia de infraestructura por parte de la universidad para trabajos de campo fuera de la misma universidad y la necesidad de precautelar la seguridad física de los alumnos.
OBJETIVOS
a) GENERAL
Mejorar la calidad del egresado en Periodismo de Investigación, a través de nuevos métodos a implementarse
b) ESPECÍFICOS
– Optimizar el desarrollo del Plan Académico existente
– Mejorar los resultados del trabajo de campo
MÉTODO
a) Revisión de lo existente
La cátedra optó por revisar los métodos utilizados hasta entonces, que incluían: instrucción teórica sobre la especialidad, estudio de algún caso de Investigación Periodística en la prensa local (con posibilidad de entrevista con el autor para conocer su método de investigación) y trabajos de campo individuales para los estudiantes sobre temas llevados a consenso entre el alumno y el profesor.
b) Implementación del nuevo método
El nuevo método aceptado centró las modificaciones en el trabajo de campo, incluyendo: a) instrucción teórica sobre la especialidad, b) estudio de algún caso de Investigación Periodística en la prensa local (con preferencia de autoría de los mismos profesores) y c) un trabajo de campo en grupo y con tema único propuesto por el profesor y consensuado con los estudiantes.
a) Razones de la aplicación del nuevo método
Dar énfasis en la necesidad de evitar un alto costo económico y peligros para la integridad física de los estudiantes y posibles responsabilidades emergentes para la universidad o los profesores.
RESULTADOS
Esta nueva metodología fue aplicada por la cátedra en los años 2007, 2008, 2009 y finalmente 2013 (tras un receso de tres años), mejorando claramente la preparación y el desarrollo de la instrucción para el trabajo de campo y los resultados del trabajo de campo respecto a las metodologías anteriores, lográndose también elevar el valor periodístico de los hallazgos alcanzados en las dichas prácticas de investigación.
No se ha tenido informes de peligro o amenaza de peligro para la integridad física de los estudiantes y los gastos económicos se han mantenido dentro de las posibilidades de los mismos. Con la nueva metodología la universidad no se ha visto en la necesidad de invertir en más infraestructura o en reforzar la plantilla de profesores.
Además, la metodología aplicada en 2007, 2008, 2009 y 2013 ha permitido al profesor y a los estudiantes visualizar con más facilidad una didáctica global a nivel del aula, pero al mismo tiempo específica en su estrategia, en este caso centrada en el trabajo de campo.
Hay que sumar que en todos los casos, en todos los años de aplicación, se consiguieron resultados finales óptimos desde el punto de vista del valor periodístico de los hallazgos, lo que era mínimo con la metodología anterior.
La nueva metodología ha permitido poner sobre una mesa común -ya en el aula, que sirve de laboratorio, cualquier descubrimiento o avance sobre el tema único y ha permitido ubicar el “listón” de la investigación según el mejor recorrido.
El esfuerzo y la aplicación personal en la investigación se han administrado en grupo, pero los resultados han sido elevados a nivel general del aula, y a partir del mejor o los mejores resultados se han iniciado los nuevos esfuerzos hacia objetivos fijados.
Sin embargo, cabe señalar que existen riesgos en la aplicación de este método innovador si se mide con lo que señala TORRE (2002), “en un Taller de Periodismo de Investigación siempre ha sobrevolado el fantasma de una posible desgracia y es que el potencial riesgo que supone demostrar y divulgar la existencia de hechos vinculados a la corrupción y al incumplimiento de las leyes, no es por ciento algo menor”. El mismo autor se pregunta, al aplicar métodos innovadores, lo siguiente: “¿Hasta qué punto puede la cátedra solicitar a los alumnos la realización de una labor que encierre alguna forma de peligro para la integridad de los mismos?” y
“¿Qué responsabilidad tiene el educador frente al manejo irresponsable o impericia de los alumnos en la actividad investigativa que se realiza fuera del aula y sobre la cual no tiene control?
Finalmente, el mismo autor refiere cuanto sigue: “O hacemos como que hacemos periodismo investigativo, o lo hacemos realmente”, con lo cual se abren dos paradigmas para el catedrático. A esto, los comentarios de SANTORO (2004), son pertinentes, cuando menciona: “No existe una especie de Convención de Viena que defina los elementos de un plan para poner en marcha una investigación periodística”, mencionando además que “en las redacciones de América Latina la investigación periodística se lleva adelante en forma asistemática y poco elaborada. Por eso conviene desarrollar un plan de trabajo propio -sin que esto implique caer en una actitud formalista- que mejore día a día sus métodos de investigación”.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
La prueba de la eficacia de la metodología se encuentra en los avances graduales, presentados en forma periódica semana a semana, observada y registrada por los profesores a través de los informes por escrito presentados por cada uno de los grupos de estudiantes; estos trabajos de grupo obedecieron al cumplimiento de los objetivos de trabajos de investigación, iniciando los mismos con la búsqueda de documentos, fuentes físicas y observaciones personales.
Lo más importante que aporta esta metodología es que el estudiante de Periodismo de Investigación se instruye en el planteamiento y construcción de un método de trabajo y participa en las tareas de observación, de hallazgo y análisis de documentos, en la gestión de entrevistas directas y consultas de fuentes reservadas.
About the Author
Jorge Benítez Cabral is the Editorial secretary / Investigative Reporter, Diario ABC Color Asuncion, Paraguay and the professor of investigative journalism, journalistic genres and fundamentals of journalism at the Universidad del Norte (Uninorte)–Asunción.
Jorge Benítez Cabral es profesor de Periodismo de Investigación de la carrera de Periodismo de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad del Norte (Uninorte) de Asunción, y secretario de Redacción y periodista de investigación del diario paraguayo Abc Color.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
TORRE, A. (2002). De peligros y otras acechanzas en la enseñanza del periodismo de investigación. Sala de Prensa 44, Año IV, Vol 2.
SANTORO, D. (2004). Técnicas de Investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina. México. Colección Nuevo Periodismo. Fondo de Cultura Económica.